sábado, 18 de febrero de 2023

RETO 2: buenas prácticas desarrolladas desde la Administración Pública.

 LA FIGURA DEL FACILITADOR/A EN EL SISTEMA JUDICIAL PARA PERSONAS CON DISCAPACIDAD 


Para la mayoría de las personas, alcanzar la edad adulta significa poder tomar decisiones sobre la propia vida. Tradicionalmente se ha privado de este derecho fundamental a las personas con discapacidad intelectual por la vía de los hechos y también por la vía del Derecho.

Hasta le entrada en vigor
de la Ley 8/2021, de 2 de junio, por la que se reforma la legislación civil y procesal para el apoyo a las personas con discapacidad en el ejercicio de su capacidad jurídica ,el pasado 3 de septiembre de 2021. Esta ley modifica el Código Civil, la Ley de Enjuiciamiento Civil, la Ley de Jurisdicción Voluntaria, y otras leyes muy importantes.

A grosso modo, para que las personas con discapacidad(PcD) disfruten del desarrollo pleno de su personalidad y su desenvolvimiento jurídico en condiciones de igualdad  , se proponen una serie de medidas de apoyo para ellas. En relación a la Administración de Justicia, nos encontramos con la figura del facilitador/a que  tiene, entre otras, las funciones de informar y ayudar a la víctima con discapacidad intelectual, asesorar a los/as agentes policiales y judiciales y acompañar a la víctima y sus familias a lo largo de los procedimientos policiales y judiciales.

Más concretamente, trabajan con el personal del sistema de justicia y personas con discapacidades para asegurar una comunicación eficaz durante los procedimientos judiciales. Apoyan a la PcD para que comprendan y tomen decisiones informadas, asegurándose de que las cosas se expliquen y se hablen de manera que puedan entenderlas y que se proporcionen los ajustes y el apoyo adecuados. Los intermediarios son neutrales y no hablan en nombre de la PcD ni del sistema de justicia, ni dirigen o influyen en las decisiones o resultados.

Esta persona no es un acompañante ni un terapeuta, ni parte en el proceso ,ni un interprete, ni un perito, ni solo para víctimas ya que lo puede solicitar cualquier persona implicada en el procedimiento judicial(jueces/zas, fiscal ,policía, la propia PcD,...)

Debe evaluar a la PcD ,atendiendo a sus características no solo a su diagnóstico, junto con un psicólogo/a  . En función de los resultados de esta evaluación, el facilitador/a  prestará el apoyo necesario a la PcD, así como indicará las diferentes adaptaciones que puedan requerir el entorno, las pruebas y diligencias, etc.  Otra función es conseguir una comunicación eficaz entre la PcD  y los diferentes operadores policiales y jurídicos y, en su caso, asistenciales.  Esta figura facilita la comprensión del objeto del proceso, cada uno de los actos que se produzcan, el rol de cada uno de los participantes, sus derechos y cómo ejercerlos. Es muy importante que haga que la comunicación entre todos ellos sea fluida y eficaz

Los puntos fuertes de esta buena práctica de la Administración de Justicia española es conseguir que las PcD ,que en muchísimas ocasiones se veían inmersas en procesos judiciales o policiales  sin saber por qué, desconociendo sus derechos e incluso ni comprendiendo quién era su abogado/a ni el juez/a o no entendiendo las instrucciones más sencillas por parte del personal administrativo o el /la agente policial , pasen por estas situaciones  como lo haría una persona sin ningún tipo de discapacidad: : informadas, pudiendo tomar decisiones  que les beneficien, conociendo todas las alternativas, comprendiendo todos los mensajes de cualquier persona del procedimiento,  sabiendo que está pasando y por qué en cualquier momento. 

Como debilidades encuentro que a la figura del facilitador/a le falta todavía reconocimiento legal de todas las partes del proceso judicial y policial (no puede ser que un juez más sensible a la discapacidad lo solicite y otro sin esta sensibilidad, no). Todavía existen pocos profesionales cualificados puesto que se oferta poca formación al respecto ; solo la Universidad Autónoma de Madrid ha convocado dos ediciones de su curso "Formación básica en facilitación para apoyos de personas con discapacidad intelectual y del desarrollo en procesos judiciales" (podéis encontrarlo en esta dirección : https://plenainclusionmadrid.org/formacion/formacion-facilitador-justicia-discapacidad-intelectual/). 

Tiene aún un corto recorrido en nuestra sociedad pero sin duda cuando funcione en toda su plenitud se conseguirá que  la presencia, la participación ,la toma de decisiones y los derechos de las PcD ,que se ven envueltas en procesos policiales y/o judiciales , sea completa e igualitaria , reconociendo así  la diversidad humana.

Os pongo, a grandes rasgos,  un ejemplo práctico de el rol de estos/as facilitadores: Juan, facilitador, va con Ana, PcD leve,  al juzgado después de recibir  una citación. Previamente han hablado de porqué ha sido citada por un juez , qué asunto se va a tratar , dónde tienen que ir y como llegar.  Una vez allí, la persona que los atiende designada con  por el Juzgado para atender a PcD, se dirige a Ana en un lenguaje claro y sencillo. Le aporta documentación de fácil lectura para que pueda consultar lo que han hablado cuantas veces necesite. Al entrar en la sala , Juan informa a Ana de quien es el juez , el fiscal y la letrada de la Administración, qué hacen y qué le van a preguntar.  Estas figuras judiciales se dirigen a ella de forma adaptada a sus características y antes de terminar se aseguran de que Ana ha comprendido todo lo que acaba de pasar allí y cómo le puede influenciar en su vida. 



Por último , os dejo los datos de a quién y como se solicita un facilitador/a judicial y policial::  

Fundación A LA PAR . Unidad de Atención a Víctimas con Discapacidad Intelectual (UAVDI)

Teléfono gratuito de atención a víctimas y derivaciones: la UAVDI: 900 335 533.

Email: uavdi@fcpv.es

lunes, 6 de febrero de 2023

Personas con discapacidad rechazadas en un hotel de Gandía

 https://elpais.com/espana/comunidad-valenciana/2022-05-03/plena-inclusion-denuncia-que-un-hotel-de-gandia-rechazo-alojar-a-23-personas-con-discapacidad-intelectual.html

buenos días¡¡ Como los procesos cognitivos no dejan nunca de trabajar ,aunque durmamos ,hoy me he levantado con la cabeza puesta en este recuerdo  de una grave situación de discriminación . No es raro verla repetida a las puertas del verano, cuando a través de programas estatales o autonómicos, las personas con discapacidad viajan a la playa unos días con educadores y otros profesionales para disfrutar de nuestras preciosas costas. Y de paso, sus familias  se dan un respiro en sus cuidados que son muy duros física y emocionalmente.

Esto ocurre en el mes de mayo del pasado año en Gandía en el hotel Gandía Palace . A pesar de haber hecho y abonado la reserva , cuando en la recepción ven entrar a un grupo de unas 30 personas entre personas con discapacidad y profesionales, les dicen que no se pueden hospedar allí porque tienen como norma "no hospedar grupos de menores de edad , discapacitados o colectivos de fútbol".

Y yo me pregunto: qué norma es esa en un país moderno del siglo 21??? El responsable de Plena Inclusión, Mariano (federación de asociaciones de personas con discapacidad y familiares, muy activa y comprometida)no cargó contra el hotel y quiso entender que esta normativa proviene del desconocimiento que aún se tiene de la discapacidad intelectual. Desde Plena Inclusión sí decidieron poner la situación en conocimiento de la Fiscalía de Discapacidades ,no buscando una sanción, sino una anulación de este tipo de normativas. Podemos ver sus declaraciones en este vídeo : 
No me cabe la menor duda de que es un claro ejemplo de discriminación directa a personas con discapacidad intelectual que se podría solucionar con programas de información actualizada sobre las características de esta discapacidad y de sensibilización hacia las personas que viven estas situaciones vitales. El desconocimiento ,la ignorancia ,la desinformación,  están en el origen de la discriminación junto a otras causas. 
Aprovecho para recomendaros que visitéis la web de Plena Inclusión si queréis conocer un poco más su trabajo y su lucha por la igualdad de este colectivo tan numeroso e importante en nuestro país. Un saludo¡¡
 https://www.plenainclusion.org/

hola de nuevo¡ nos piden como reto comentar situaciones de discriminación y conozco tantas que lo difícil es seleccionar alguna. El video de Jabari Lyles me ha dejado cavilando sobre el racismo interiorizado y quería hablaros del machismo interiorizado en el que yo viví bastantes años y de cómo me percaté que no éramos iguales en un país desarrollado del siglo 20, que no bastaba con que las mujeres estudiáramos, trabajáramos, contribuyéramos al sostenimiento económico de la familia igual que un hombre , etc, etc, 

En la España de los años 90 aprendí a conducir y me compré mi primer coche; para ello visité unos cuantos concesionarios. Salía de ellos perpleja : en todos me trataron con condescendencia , para probarlo me pedían que viniera mi marido, igual que para hacer números y hablar de préstamos . Mi anécdota preferida de aquellos tiempos fue la siguiente: le había echado el ojo a un Golf de 2ª mano en muy buenas condiciones. El vendedor a toda costa quería que me llevara un Seat Panda ,más barato, porque(palabras textuales)"para llevar a los niños al colegio y salir a tomar café con las amigas ya tenía bastante con el más pequeño". 

Mi monitor de autoescuela era super impaciente con las alumnas , nos regañaba constantemente por fallos nimios que a los chicos les pasaba sin problema y se permitía lanzarnos frases como "si es que las mujeres... conducir ni aprendéis ni sabéis"; a una compañera de unos 40 años la traía frita porque con ella se metía por partida doble : por mujer y por vieja(con 40¡¡¡¡) ¨mujer a tu edad pa qué te metes en ná? ya, que conduzca tu marido. 

por último ya , os contaré que la primera vez que fui a repostar con mi flamante coche y dije :"lleno,  de diésel ,por favor" el señor de la gasolinera me dijo : seguro que es diésel , bonica?? 

Hablamos de España hace 25 años. 






bienvenid@s¡¡ 

HOY EMPIEZA TODO ¡¡¡

buenos días a todas y a todos. 🌞

Mi nombre es Montse ,soy psicóloga forense y me interesa realizar este curso tanto para mi vida profesional como personal.

¡Necesitamos tanto una convivencia fructífera y fluida ! Resulta imprescindible tratarnos con respeto, sin alaridos ni estridencias, crear espacios públicos donde participar sea fácil y grato, tratarnos de tú a tú sin títulitis ni etiquetas previas.  

Espacios en los que ,seamos quienes seamos, esté asegurada nuestra dignidad como personas , nuestra libertad de expresión y demás derechos, propios de una democracia.

Con lo que aprenda en este curso espero poder colaborar a esta convivencia. 

Nos sugieren desde la actividad que hablemos sobre nosotr@s y me recuerda a ,cuando en los cursos presenciales , se hace esa rueda de presentaciones y estás ahí, nerviosa, pensando en qué decir cuando te toque¡¡ Se me da fatal. Puedo decir de mí que me interesan muchas cosas ya que desde pequeña era muy curiosa. Todo me llamaba la atención: escuchaba a los mayores, los observaba en su mundo y pensaba mucho,  siempre andaba cavilando. No es extraño que eligiera la Psicología como profesión y que actualmente esté cursando el Grado de Antropología . Diría de mí que soy alegre, colaboradora, participativa , gran lectora y escuchadora profesional. Me gusta la naturaleza, los animales y también algunas personas😉😂 

La imagen que me describiría tendría el mar o los árboles como fondo, un libro, una radio , mi perra, algún que otro humano, un café con leche caliente y poco más. 


El curso empieza bien: desde el primer momento empujándonos a explorar mundos desconocidos, al menos para mí, en forma de blog. Es lo mejor para perder el miedo. 

Y de repente me hago bloguera¡¡¡✌

                                              

nos vemos por aquí y por vuestros blogs. Un abrazo

Lo que Azucena me mostró.

  -No me hables como a un niño. Soy mayor, no tonto. Tampoco hace falta que me hables tan alto, llevo audífonos y te oigo estupendamente. Mi...